Personas mayores haciendo actividades de estimulación en un centro

Nuevas actividades de estimulación cognitiva de Aulas Kalevi del 2024

Compartimos contigo las nuevas actividades de estimulación cognitiva que hemos puesto en marcha a lo largo del 2024 en Aulas Kalevi, centro especializado en la prevención y estimulación cognitiva de personas mayores con deterioro cognitivo. Sigue leyendo y descubre cuáles son.

¡Aquí tienes las nuevas actividades de estimulación cognitiva de Aulas Kalevi!

En Aulas Kalevi nos gusta actualizar las nuevas actividades de estimulación cognitiva que realizan nuestras personas usuarias adaptándonos a las necesidades individuales, incorporando lo último en terapias de estimulación para personas mayores, con deterioro cognitivo o demencias y las últimas tecnologías.

Y en este post te queremos contar cuáles son y en qué consisten las nuevas actividades de estimulación cognitiva que hemos ido poniendo en marcha desde principios de año en Aulas Kalevi.

Historiadores

Este nueva actividad de estimulación cognitiva se lleva a cabo los miércoles y es una actividad donde se comentan en grupo las noticias sobre historia antigua que proporciona el canal web de  National Geographic Historia, y se buscan más referencias de aquellos temas que nos hayan llamado más la atención.

Personas mayores leyendo una revista

Para hacer la actividad utilizamos nuestra pantalla digital mostrando los temas que aparecen en la cabecera inicial de la página web de National Geographic Historia para que las personas usuarias elijan la noticia que quieren leer y comentar.

Comenzamos la actividad recordando lo que vimos en la clase anterior, de este modo, si encontramos una noticia que nos enlace con lo visto en la clase anterior, podemos tener una continuidad en el taller. Si no encontramos el núcleo de unión, entre las noticias vistas el anterior día  leemos los nuevos titulares y elegimos trabajar sobre la noticia más votada.

Finalizamos la actividad, comentando lo más curioso y reseñable de lo visto en el día, fijando las ideas en la cabeza para poder acordarnos de ellas en la siguiente sesión.

Esta actividad ha sido un éxito y todos los participantes han disfrutado descubriendo nuevos hallazgos sobre historia antigua.

¿Qué objetivos tiene la actividad de estimulación Historiadores?

Esta actividad tiene como objetivos:

  • Estimular la memoria a través de un ejercicio intelectual en el que aprendemos nuevos conocimientos.
  • Uso de la reminiscencia como elemento reconstitutivo del ser social de cada uno de los participantes.
  • Generar un espacio de diálogo, de intercambio de experiencias, de reflexión colectiva, de integración y respeto.
  • Generar opiniones y debates sobre lo que se lee, fortaleciendo las funciones cerebrales y las relaciones interpersonales.
  • Aumentar la capacidad de concentración.
  • Mejora la empatía e incrementa la imaginación y la creatividad.

¿A quiénes va dirigido la actividad de estimulación Historiadores?

La actividad de Historiadores está dirigido a personas usuarias con deterioro cognitivo leve.

Actividad de bienestar emocional

La nueva actividad de bienestar emocional se lleva a cabo los martes y en ella realizamos dinámicas grupales en la que se tratan temas variados destinados a trabajar la toma de conciencia y la gestión emocional mediante las siguientes técnicas y estrategias:

  • Mindfulness (Atención Plena): Se trata de una técnica de meditación para entrenar la mente en centrar la atención y redireccionar los pensamientos.
  • Conciencia corporal: Es la capacidad de estar atento y consciente de lo que ocurre en el cuerpo, tanto a nivel físico como emocional y se puede desarrollar con prácticas como la meditación, el tai chi o el baile.
  • Comunicación no violenta: Terapia que enseña a comunicarse de manera empática y respetuosa para mejorar la calidad de las interacciones y contribuir a un ambiente de comprensión y armonía
  • Planificación y gestión de tareas a través de la matriz de Eisenhower: A través de esta herramienta ayudamos a distinguir entre las tareas urgentes e importantes.

¿Qué objetivos tiene la actividad de bienestar emocional?

Esta nueva actividad tiene los siguientes objetivos:

  • Crear un espacio de comunicación emocional en el que compartir experiencias, promover la empatía y favorecer el acompañamiento y apoyo mutuo.
  • Aprender a tomar conciencia y gestionar de forma más sana nuestras emociones.
  • Desarrollar y entrenar técnicas de conciencia corporal y relajación.
  • Promover la asertividad y la empatía en la comunicación con los otros.

La acogida de este taller por parte del grupo ha sido muy positiva. Las personas usuarias disfrutan mucho de las dinámicas que realizan y observamos que tiene un efecto positivo en las relaciones que mantienen los usuarios del grupo entre sí y en su satisfacción.

¿A quiénes va dirigido la actividad de estimulación Historiadores?

Esta actividad va dirigida a personas usuarias con deterioro cognitivo leve.

Taller de Historia de Madrid

En este taller hablamos sobre la historia de Madrid, sus calles, monumentos importantes, museos, parques y jardines de interés cultural, etc. y de todas aquellas historias que envuelven la ciudad en la que vivimos.

Apoyados con el material que proporciona la página web de TeleMadrid, «El punto sobre la historia», en el que se recorre la ciudad de Madrid en bicicleta buscando ubicaciones en el mapa de la ciudad que les sirvan para contar anécdotas de la historia de la capital.

Al principio de la clase leemos la información que nos proporciona la web sobre lo que va a tratar el capítulo y antes de ver el video exploramos a través de Internet, sobre las cosas que van a ver en el capítulo, para apoyar el visualmente, lo que explicarán en el vídeo que vamos a ver.

Después, vemos el capítulo y lo vamos parando en aquellos monumentos o calles que nos han llamado más la atención para comentar lo que estamos viendo y para que se quede más fijado en la memoria; ya que, más tarde, repasaremos lo que hemos visto.

Al finalizar el video recordamos los datos más interesantes, hacemos un pequeño coloquio sobre lo que más nos ha gustado, y nos apoyamos visualmente con más información, si queremos ahondar más en un tema en concreto.

Las personas usuarias que han participado en esta actividad han disfrutado mucho redescubriendo la ciudad en la que viven, así como, recordando y rememorando todos estos monumentos, calles, y obras importantes que la cuidad nos ofrece de una manera divertida y amena.

¿Qué objetivos tiene la actividad de Historia de Madrid?

  • Acercar la cultura de Madrid a las personas usuarias.
  • Estimular la memoria.
  • Fomentar la creatividad.
  • Situar a cada personaje en su contexto y su importancia en la sociedad y en la historia.
  • Saber situar cada monumento, obras artísticas, barrios y calles.

 ¿A quiénes va dirigido la actividad de Historia de Madrid?

Historia de Madrid está dirigida para personas usuarias con deterioro cognitivo leve y moderado.

Actividad funcional “Todos a comer”

Personas mayores comiendo en un centro de estimulación cognitiva

Esta nueva actividad de estimulación funcional para las personas usuarias que se quedan al servicio de comedor tiene el fin de que las personas usuarias participen en la puesta de la mesa.

Se trabaja en turnos cada día mediante un horario preestablecido, con el fin de que todos puedan participar en poner la mesa. La actividad es supervisada por el equipo auxiliar, para que localicen los útiles necesarios en la cocina o secuencien los pasos de forma correcta.

Esta actividad ha tenido una valoración muy positiva entre los participantes, observándose una alta implicación e iniciativa para participar en ella diariamente.

¿Qué objetivos tiene la actividad Todos a comer?

  • Participar activamente en actividades instrumentales.
  • Estimular la organización y secuenciación de tareas.
  • Promover el sentimiento de pertenencia al centro.

¿A quiénes va dirigido la actividad de Todos a comer?

La actividad Todos a comer va dirigida a personas usuarias con deterioro cognitivo leve y/o muestren interés en este tipo de actividad instrumental.

Circuito motor

Esta actividad de estimulación motora se ha creado para personas usuarias con deterioro cognitivo moderado-grave, que en su mayoría también presentan diversidad de afecciones tales como lesiones óseas, dificultades auditivas, etc., que limitan su movilidad en general y la marcha autónoma en particular.

En esta actividad se realizan ejercicios corporales que se puedan efectuar en posición sedente y de manera independiente, adaptándose a la situación de cada persona usuaria, a través de movimientos sencillos en bipedestación con asistencia de la barra o de un terapeuta, y con juegos visomotores.

Personas mayores haciendo ejericicios de gimnasia en un centro

Personas usuarias haciendo la actividad de Circuito motor en el centro

Estas son las distintas áreas que trabajamos:

  • Calentamiento y estimulación de la marcha
  • Ejercitación de fuerza de agarre y de brazos
  • Ejercitación de la fuerza de las piernas
  • Movilidad articular de la cintura escapular y fuerza abdominal
  • Práctica del ciclo respiratorio con fluidez.
  • Juegos de coordinación visomotriz.

Inicialmente esta actividad se llamó “circuito” ya que había sido pensada como una rotación entre usuarios según el ejercicio a realizar; pero al haber ido sumándose personas usuarias con más dependencia física, hemos ido adaptándolo a las necesidades de cada uno, por lo que como norma general, todos los usuarios ejecutan la misma diversidad de ejercicios, pero con variantes en cuanto a cantidad, elementos de uso y dificultad.

 ¿Qué objetivos tiene la actividad Circuito motor?

  • Fortalecer la musculatura del tren inferior.
  • Estimular el equilibrio, que junto al objetivo anterior les permitirá mantener un buen patrón de marcha o ayudar en las transferencias.
  • Mantener y aumentar la fuerza del tren superior incluyendo el agarre de ambas manos.
  • Aumentar la movilidad articular en caderas y hombros, para mantener la amplitud de movimientos en piernas y brazos respectivamente.
  • Promover la ejercitación de la musculatura abdominal, a fin de mejorar la postura y la respiración.
  • Instaurar un buen patrón respiratorio.
  • Compartir un tiempo de ocio activo junto a los compañeros del centro, incentivando además la práctica de su capacidad visomotora, que resulta fácilmente transferible a sus actividades de la vida diaria.

Esperamos que este post te haya ayudado a entender mejor la variedad de actividades de estimulación cognitiva que realizamos en Aulas Kalevi, y como nos esforzamos por realizar actividades que ayuden a mejorar la autonomía, la autoestima y la sociabilidad de nuestras personas usuarias.

Si tienes cualquier duda o quieres saber más sobre nosotros y nuestros talleres no dudes en ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de poder ayudarte.

También puedes seguirnos en InstagramFacebookYouTube para ver todas las actividades de estimulación cognitiva que hacemos en Aulas Kalevi.

Equipo Aulas Kalevi – Cuidamos tu memoria.

 

¿Te gustó? ¡Compártelo!